La mamoplastia y las cirugías de aumento de pecho suelen provocar estrías en la piel, en la mayoría de los casos se trata de un episodio circunstancial, las estrías desaparecen pasadas unas semanas, sin embargo, en algunos casos la aparición de las estrías puede tener un carácter permanente. ¿Cómo quitar las estrías tras una intervención de estética?, a continuación, analizamos todas las claves y repasamos las soluciones más eficaces frente a las estrías.
Índice
Las estrías son franjas visibles irregulares que aparecen en determinadas zonas del cuerpo, debido al estiramiento de la piel. La piel de nuestro cuerpo es muy elástica, sin embargo, ciertas circunstancias como embarazos o procesos de adelgazamiento pueden producir señales visibles.
Las estrías se presentan en forma de franjas de color rojizo, que posteriormente adquieren un aspecto similar al de una cicatriz. También es posible que las estrías adquieran un color blanquecino y brillante en forma de surco.
Las zonas en las que habitualmente aparecen las estrías son las caderas, los muslos, los glúteos y el abdomen.
En el caso específico de las mamas, cuando una persona se somete a una intervención de aumento de pecho la piel sufre un proceso de estiramiento, lo habitual es que la piel pierda elasticidad y por tanto, aparezcan estrías. Existen tratamientos específicos que pueden atenuar su aparición, llegando a conseguir que desaparezcan por completo.
Como veremos a continuación, existen varios procedimientos que permiten evitar la aparición de estrías en la piel, sin embargo, uno de los conceptos básicos es el colágeno. El colágeno es una proteína muy abundante en nuestro cuerpo, que ayuda a incentivar la elasticidad de la piel, su función principal es la de mantener la estructura de los tejidos que forman el organismo, sin embargo, con el tiempo nuestro cuerpo genera un porcentaje menor de colágeno.
Esta proteína tiene por tanto un impacto decisivo en la aparición de marcas en la piel, por ejemplo en la aparición de arrugas o estrías. El colágeno contribuye a mantener hidratada la piel frente a agentes externos, además, retrasa los signos de envejecimiento y en general, las marcas en la piel, por eso en los casos en los que aparecen estrías tras una intervención quirúrgica es recomendable incorporar colágeno al tratamiento de recuperación.
Los retinoides derivados de la vitamina A son también muy eficaces contra las estrías. La tretinoína se aplica en la zona en la que han aparecido las estrías, ayudando a reconstruir la piel, debido a que estimula la producción natural de colágeno.
Es importante advertir que la aplicación de tratamientos de retinoides en forma de crema puede irritar la piel en algunas circunstancias, por tanto, es imprescindible llevar a cabo un seguimiento durante el período de tiempo en el que utilizamos este tipo de productos.
En cualquier caso, los tratamientos a base de cremas antiestrías son los más utilizados, en la mayoría de los casos podemos aplicarlos durante varias semanas percibiendo resultados inmediatos.
Cuando hablamos acerca de cómo quitar las estrías, debemos hacer referencia a los métodos láser que actualmente ayudan a combatir su aparición.
Las terapias con luz y láser permiten promover la producción de colágeno y por tanto, incentivar su elasticidad. El láser se aplica de forma muy específica sobre la piel, para que su efecto incida sobre las estrías, en la mayoría de los casos el tratamiento láser es suficiente para reducir su aparición.
Las microagujas también estimulan la producción de colágeno a través de microinfiltraciones indoloras. Al igual que el láser, podemos incidir en una zona muy específica para que el organismo, por sí mismo, produzca mayores niveles de colágeno.
A diferencia del láser, los tratamientos basados en microinfiltraciones no van a provocar cambios en la pigmentación de la piel.
Además de los tratamientos profesionales, existen una serie de soluciones caseras que, en ocasiones, sí pueden actuar con cierta eficacia frente a las estrías.
El zumo de limón, el aceite de ricino, el aceite de oliva o los aceites de manzanilla o lavanda pueden actuar en ocasiones eficazmente frente a las estrías. Con un algodón, podemos extender el aceite o el zumo ligeramente sobre la zona estriada, para que actúe eficazmente sobre la piel. Es importante masajear la zona suavemente, en el caso de personas que se hayan sometido recientemente a una intervención de aumento de pecho, es fundamental no presionar con fuerza, especialmente durante los días inmediatamente posteriores a la intervención.
El doctor Jorge Aso se encarga personalmente de evaluar el proceso postoperatorio tras la cirugía de mamas. Uno de los aspectos que tenemos en cuenta es la aparición de estrías, en caso de que las estrías sean visibles, te ofrecemos la mejor alternativa para que puedas recuperar la salud de tu piel lo antes posible, eliminando cualquier señal visible provocada por la intervención.