Lactancia y prótesis: ¿Puedo dar el pecho tras un aumento de senos?

DAr el pecho tras un aumento de pecho con prótesis

¿Podré dar el pecho después de una cirugía de aumento con prótesis de silicona? Esta es una pregunta que nos hacen frecuentemente las pacientes. Es una cuestión muy importante, pues cada vez tenemos más evidencias de los beneficios que conlleva para el bebé la lactancia materna: mejor respuesta inmunitaria frente a infecciones, mejor desarrollo físico y mental, vínculo psicológico entre la madre y el niño, además de otras muchas. 

Con la técnica adecuada, lo más probable es que sí puedas

En un estudio reciente, investigadores australianos compararon el porcentaje de mujeres que daba el pecho tras haberse sometido a un aumento mamario y las que lo hacían sin haberse operado nunca.

Los resultados, que son globales y no distinguen factores diferenciadores, arrojan la siguiente información:

  • El 89% de las mujeres sin aumento de pecho decidieron dar el pecho al alta hospitalaria.
  • El 79% de las mujeres con aumento de pecho decidieron dar el pecho al alta hospitalaria.

Esto significa que el porcentaje se redujo en un 10% en las operadas de aumento de pecho. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de las chicas que se operan de aumento de pecho, lo hacen porque tienen mamas muy hipoplásicas. Esto es que no se han desarrollado adecuadamente y son muy pequeñas, y, por tanto, más proclives a no poder dar el pecho adecuadamente debido a tener esa glándula tan poco desarrollada.

Además ese pequeño porcentaje se podría explicar también por el miedo de algunas pacientes a dar el pecho y empeorar su resultado estético tras haberse operado. Hoy en día hay evidencias de que el mayor factor que hace que el pecho se deforme es el propio embarazo, y no dar el pecho en sí mismo.

En 2018, otro estudio fue publicado, ratificando los datos australianos: El 80 % de pacientes operadas con prótesis de silicona pudieron dar el pecho normalmente. El único factor que consiguieron relacionar con menores posibilidades de poder dar el pecho es cuando los implantes se encontraban POR ENCIMA DEL MÚSCULO (Subglandulares). Puedes leer más sobre dónde colocar los implantes de mama, si por encima o por debajo del músculo, en nuestro artículo al respecto.

Por último, el lugar donde se deja la cicatriz también puede tener importancia. A pesar de que algunos estudios no han encontrado diferencias estadísticas reseñables, el hecho de colocar la cicatriz en el surco submamario (y no en la areola) hace que en la cirugía no se toque la glándula en ningún momento, por lo que la cirugía no debería intervenir en el proceso normal de la lactancia.

La estética del pecho aumentado tras la lactancia

Una de las principales preocupaciones que suele experimentar una mujer que se ha realizado un aumento de pecho es la estética tras haber amamantado a su bebé durante los meses de lactancia. 

Como ya hemos mencionado, las posibles malformaciones en realidad surgen durante los nueve meses de embarazo y son difícilmente predecibles. Durante el embarazo, el pecho de la mujer cambia y cada caso es sumamente individual. Y la realidad es que depende de muchos factores, todos ellos dependiendo de las características del cuerpo de cada mujer. 

Por ejemplo, puede influir la calidad de la piel, el uso adecuado o no de los sujetadores o incluso el tiempo de lactancia que se tenga con el bebé puede influir en la estética del pecho. 

Por ello, es muy importante hacer un estudio y evaluación previa del cuerpo de la mujer y su tipo de piel. De esta forma, si una mujer tiene previsto quedarse embarazada antes de realizarse un aumento de pecho, debe contar con la opinión y la atención de un especialista para recomendarle el implante más adecuado para su cuerpo, o el tipo de tratamiento quirúrgico, para evitar lo máximo posible la aparición de alguna deformación en el pecho tras la lactancia. 

Pero la realidad es que si pretendes operarte para un aumento de pecho, lo mejor que puedes hacer es posponer la intervención para después de haber tenido al bebé. Y esto hecho se recomienda más bien por el tiempo de embarazo y no por la lactancia, ya que las deformaciones tras el aumento de pecho no se dan prácticamente en la lactancia, sino en la gestación. 

En este caso, puede que te surjan algunas dudas si decides posponer un aumento de las mamas tras el embarazo y la lactancia. 

¿Cuánto tienes que esperar para operarte?

El tiempo prudencial de espera tras el parto y la lactancia para realizarte un aumento de pecho es de entre tres y seis meses, dependiendo de cada caso. Lo cual debes consultar con tu especialista. 

Esto se debe a que los pechos pueden sufrir un incremento de la flacidez, atrofia del tejido mamario o la aparición de estrías. 

Tras el paso del tiempo adecuado y recomendado por el especialista en cirugía estética, los senos estarán listos para llevar a cabo su aumento. 

¿Y si quieres quedarte embarazada después de la operación?

Lo recomendable es esperar al menos un año tras haber tenido al bebé para realizarte un aumento de senos. Ten en cuenta que después de la intervención el pecho se encuentra en un estado más inflamado y necesita un proceso de cicatrización adecuado y sin las alteraciones que puede provocar un embarazo. La interrupción del tiempo de recuperación puede significar alteraciones e influir en el resultado final de la paciente. 

Además, como hemos comprobado, el hecho de contar con prótesis no es un factor negativo para la lactancia del bebé, por lo que podrás amamantar sin problemas si te has realizado una cirugía de aumento. 

En el caso de que la operación mamaria se lleve a cabo después del embarazo, lo aconsejable es que pasen al menos seis meses desde el parto o desde que se terminó la lactancia. 

¿Qué operaciones de pecho sí pueden afectar a la lactancia?

Al contrario que el aumento de pecho, la cirugía de reducción sí puede dificultar el proceso de lactancia. Esto se debe a que en este tipo de intervención se extrae parte del tejido mamario y puede haber una alteración de los conductos por los que transcurre la leche materna. 

De todas formas, que una reducción de pecho influya en el proceso de lactancia dependerá de la técnica y el tipo de intervención que se emplee. Por ello es tan importante consultar toda cuestión con el especialista, se trate de un aumento o de una reducción. 

¿Es perjudicial la silicona para el bebé?

No, la silicona no es perjudicial para el bebé. Las prótesis de silicona en buen estado no producen cambios en la composición de la leche ni hará que la silicona pase a la leche materna y tu bebé se alimente de ella. Tanto en pacientes operadas como en no operadas, la recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es muy clara: dar el pecho al bebé durante al menos 6 meses siempre que sea posible.

De esta forma, si la madre lo desea, no tiene por qué preocuparse ya que las prótesis no afectan a la calidad de la leche y la lactancia materna después del aumento de pecho es completamente segura, tanto para la madre como para el bebé. 

En la clínica estética del Dr. Jorge Aso somos expertos en realizar todo tipo de cirugías mamarias y son muchos los casos de mujeres que hemos tratado para el aumento de pecho que más tarde han pasado por el proceso de la lactancia materna. 

Por ello, nuestra máxima recomendación es que siempre se debe consultar al especialista y tratar todas las cuestiones del caso en profundidad, para garantizar la seguridad de la paciente y obtener los resultados deseados. 

Para finalizar, recordamos que una mujer sí puede dar el pecho tras un aumento de senos con total seguridad, tanto para ella como para el bebé si se han realizado las técnicas y los tratamientos adecuados. 

Con la técnica adecuada, el aumento de pecho con prótesis NO DEBERÍA INTERFERIR en la lactancia normal a tu bebé, especialmente si el implante se encuentra por debajo del músculo (submuscular). Si estás considerando realizarte un aumento de senos, consúltanos, somos expertos en cirugía mamaria. ¡Primera consulta gratuita!

Conoce al Doctor Aso


El Dr. Aso es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica (SECPRE) del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid y de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica (ASPS), la más prestigiosa del mundo, además de colaborador docente de la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su actividad de Cirugía Estética en el Hospital Moncloa de Madrid.

Es, además, médico especialista en Cirugía Plástica en el prestigioso Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en Cirugía Estética Mamaria y prótesis mamarias (Aumento de pecho, Reducción, Elevación o Mastopexia), Rinoplastia, Abdominoplastia, Blefaroplastia, Otoplastia, Liposucción, etc..., así como en Cirugía Reconstructiva avanzada (Reconstrucción mamaria, microcirugía, etc...).

El Dr. Aso ha colaborado y se ha formado en los mejores Centros Internacionales: Los Angeles (USA), Dallas (USA), Munster (Alemania), Tours (Francia), Amsterdam (Holanda), Estocolmo (Suecia), Taipei (Taiwan), etc...

El Dr. Aso ha sido elegido por el prestigioso portal Doctoralia, el mejor cirujano plástico de España 2015 y nominado entre los 5 mejores de España en los años 2016-2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.