Seroma o líquido después de un aumento de pecho con prótesis: ¿qué es y cómo solucionarlo?

Una complicación clásica de la cirugía de aumento de pecho con prótesis mamarias es el seroma. Puede aparecer al poco tiempo de la intervención o a veces años después de la misma. En este artículo te contamos cuáles son sus síntomas, cómo diagnosticarlo y cómo tratarlo.

¿Qué es un seroma en una paciente con prótesis de pecho?

Un seroma es una acumulación de líquido compuesto de grasa, linfa y suero de características inflamatorias (no infeccioso), normalmente claro, de aspecto similar a la orina, que rodea el implante y hace que este se quede «sumergido» en el mismo. Se localiza en la zona donde se ha dejado la prótesis mamaria. 

Normalmente, suele aparecer de manera temprana, entre los siete y diez días después de la intervención quirúrgica.

¿Por qué se produce un seroma?

El seroma no deja de ser un líquido inflamatorio que el cuerpo ha generado por alguna razón. En el caso de una cirugía de aumento de pecho con prótesis, es la inflamación postoperatoria la que puede propiciar y favorecer la aparición del cúmulo de líquido seroso.

Las razones pueden ser diversas, pero generalmente se produce por una cierta incompatibilidad del cuerpo con el tipo de implante (concretamente con su texturización), o bien por un traumatismo en el pecho que ha producido que el implante se moviera y produjera inflamación interna. 

Algunas pacientes desarrollan un problema conocido como doble cápsula, en el que en vez de tener una sola cápsula alrededor del implante, se generan dos, con líquido entre ellas. 

En otros casos, parece relacionarse con una infección vírica general (una gripe o un catarro), que produce una interacción poco conocida y acaba inflamando el pecho. Las causas últimas del seroma muchas veces no llegan a ser establecidas con seguridad en muchas pacientes. 

La mayor parte de seromas se relacionan con implantes macrotexturizados (muy rugosos), razón por la que actualmente, se usan mucho más las cubiertas microtexturizadas o las prótesis lisas, que producen seromas con muchísima menos frecuencia. 

Aún así, si aparece un seroma tras un aumento de pecho lo más probable es que sea muy pequeño gracias a los protocolos quirúrgicos y el uso de drenajes, masajes y vendajes compresivos después de la intervención que evitan la aparición del seroma. 

Seroma tardío tras un aumento de pecho

Lo habitual es que el seroma aparezca en los primeros días del postoperatorio del aumento de pecho, en ocasiones se producen otros seromas tardíos que se manifiestan meses o incluso años después de haberse colocado el implante. Esto puede ser debido a un deterioro mamario o simplemente por el paso del tiempo. 

En concreto, se conoce como seroma tardío al aumento de líquido en la periferia del implante mamario intracapsular y surge pasados los tres meses de la intervención quirúrgica. 

Las causas no están determinadas y su aparición es más inusual. De hecho, el porqué se produce puede depender de causas multifactoriales. No obstante, se estima que la causa principal del seroma tardío tras un aumento de pecho es un germen. Este pudo haber penetrado  en el cuerpo de la paciente en el momento de la intervención y haber permanecido latente y que, tras algunos meses, desarrolla la inflamación y la retención del líquido provocando el seroma. 

En el caso de aparecer, no suele presentar traumatismos previos, sino que lo hace de forma aislada y unilateral. Además, está más relacionado frecuentemente con los implantes mamarios texturizados. 

¿Cuáles son los síntomas de un seroma en el pecho?

El cuadro típico es una paciente que lleva tiempo con sus prótesis sin ningún problema (generalmente más de un año) y, de repente, un pecho se inflama mucho, haciéndose mucho más grande y duro. En ocasiones esto se acompaña de dolor, molestias o décimas de fiebre (sin que esto signifique que exista una infección).

Junto con el dolor en la zona de la cicatriz y las molestias por la acumulación de líquido, se manifiestan otros síntomas característicos del seroma. Estos puede ser: 

  • Salida del líquido seroso claro o transparente por la zona de la cicatriz. 
  • Fluctuación e hinchazón. 
  • La piel se eleva y deja un tacto suave justo en el sitio de la cicatriz. 
  • La piel se enrojece y aumenta la temperatura en la zona que rodea la cicatriz. 
  • En algunos casos, puede ocurrir una coloración rojiza o marrón cuando el líquido del seroma se mezcla con la sangre. Si ocurre, suele suceder en los momentos inmediatos después de la cirugía, para ir aclarándose a medida que el tejido va cicatrizando. 

Algunos de los síntomas del seroma son similares a los de una infección, pero es importante no confundirlos. No obstante, cuando aparece la acumulación de líquido se debe tratar de inmediato para que no derive en una infección. 

Por eso es esencial que, en cuanto se aprecien ciertos síntomas, se contacte con el cirujano cuanto antes para que pueda realizar una exploración. Así, podrá descartar de inmediato problemas que podrían ser más graves y tratar de forma adecuada la patología. 

¿Qué hago si tengo síntomas de seroma?

En primer lugar, lo más importante es saber que más del 99% de los seromas son problemas solucionables y no se asocian con ninguna enfermedad del seno o con problemas de cáncer. Lo primero a hacer es acudir a tu cirujano plástico, que realizará una ecografía mamaria para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento y manejo del seroma

Una vez se haya diagnosticado un seroma, si la cirugía se ha producido hace más de un año, es obligatorio proceder a su extracción y análisis. Eso se realiza con una aguja y una jeringa, en un procedimiento que apenas molesta al paciente. Se extrae todo el seroma y el pecho recobra su forma y consistencia previa. El líquido se analiza para descartar una patología muy infrecuente (linfoma anaplásico de células gigantes), que aunque es muy raro, en algunos casos se puede asociar, por lo que es obligatorio descartarlo.

Además, se suele recibir una medicación oral (corticoides, antiinflamatorios y antibiótico) con el fin de desinflamar la zona y que no se produzca más líquido. En ocasiones puede ser necesario la colocación de un drenaje durante unos días.

¿Y si vuelvo a tener otro seroma?

Si el seroma vuelve a aparecer tiempo después, lo se debe hacer es consultar al cirujano que llevó a cabo la cirugía para que pueda hacer la exploración necesaria. De esta forma, realizará una ecografía y si, efectivamente, se trata de un nuevo seroma, hará una punción guiada por ecografía para llevar a cabo un estudio microbiológico y anatomopatológico del líquido y así descartar otras patologías. 

En los casos en los que la evacuación del líquido y el tratamiento oral no ha sido eficaz, se procede a realizar un recambio de prótesis. Esto es típico de prótesis macrotexturizadas (muy rugosas) que han creado dos cápsulas. La solución pasa por eliminar una de las cápsulas y colocar un implante liso, cuyo riesgo de seroma es muy bajo.

Seroma por linfoma anaplásico de células gigantes

En algunas ocasiones el seroma puede indicar un problema más grave, por eso es muy importante diagnosticarlo. Esto es porque puede ser uno de los síntomas de una enfermedad conocida como linfoma anaplásico de células gigantes. Esta se relaciona con la cubierta de los implantes e implica un diagnóstico diferencial cuando aparece. 

En el caso de que el cultivo indique un seroma por linfoma anaplásico de células gigantes, es obligatorio que el tratamiento consista en retirar el implante y su cápsula para dejar que la mama cicatrice adecuadamente. 

Para recuperar el aumento de pecho, lo conveniente será optar por otro tipo de intervención quirúrgica que no requiera implantes, sino que se procederá a injertos con grasa autóloga o lipofilling mamario. 

Como hemos comentado, el seroma provocado por un aumento de pecho es una patología fácilmente tratable y suele ser un síntoma postoperatorio. Como ya sabemos, se trata de una acumulación de líquido seroso que se manifiesta en forma de molestias, hinchazón y enrojecimiento. 

En la clínica del Doctor Aso contamos con los mejores especialistas para tratar este tipo de patologías y aplicar el mejor tratamiento para el paciente. Si quieres saber más sobre los síntomas postoperatorios del aumento de pecho, no dude en contactar con nuestra clínica para atender y resolver todas las dudas que le puedan surgir.

Un seroma consiste en la acumulación de líquido alrededor del implante. Se asocia principalmente a implantes MACROtexturizados, y muy poco a microtexturizados o lisos. La mayor parte de casos son benignos y se solucionan evacuando el líquido, pero este debe ser analizado. Si sufres síntomas de seroma, puedes acudir a nuestra clínica para la realización del estudio y tratamiento. Disponemos de ecografía y tenemos amplia experiencia en este tipo de problema.

Conoce al Doctor Aso


El Dr. Aso es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica (SECPRE) del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid y de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica (ASPS), la más prestigiosa del mundo, además de colaborador docente de la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su actividad de Cirugía Estética en el Hospital Moncloa de Madrid.

Es, además, médico especialista en Cirugía Plástica en el prestigioso Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en Cirugía Estética Mamaria y prótesis mamarias, Aumento de pecho, Reducción, Elevación o Mastopexia, Rinoplastia, Abdominoplastia, Blefaroplastia, Otoplastia, Liposucción, etc..., así como en Cirugía Reconstructiva avanzada (Reconstrucción mamaria, microcirugía, etc...).

El Dr. Aso ha colaborado y se ha formado en los mejores Centros Internacionales: Los Angeles (USA), Dallas (USA), Munster (Alemania), Tours (Francia), Amsterdam (Holanda), Estocolmo (Suecia), Taipei (Taiwan), etc...

El Dr. Aso ha sido elegido por el prestigioso portal Doctoralia, el mejor cirujano plástico de España 2015 y nominado entre los 5 mejores de España en los años 2016-2018.

10 Comments

  1. Hola buenas , yo llevo con un seroma 10 días tune un drenaje durante unos 5 días ahora sin drenaje aún me sale
    Líquido de la
    Herida del
    Drenaje la cual me cambia varias veces. Mi miedo es q tuviera q quitarme la prótesis. Los seromas desaparecen solos?? Gracias!!!!

    • Hola Rosa:

      Siento que estés teniendo esta complicación. ¿El seroma es agudo (recién operada) o tardío (llevabas varios meses operada)? ¿Qué tipo de implantes llevabas? ¿Has tenido fiebre o signos locales de infección? Según estos datos, el manejo es uno u otro.

      Un saludo y buena suerte,
      Dr. Jorge Aso.

  2. Avatar karla reyes dice:

    hola a los 15 días de aumento de busto presenté un seroma lo tuvieron que retirar porque se expuso él implante junté bastante líquido.. esto tiene apenas 5 meses pero me quedé solamente con él izquierdo él que está sano pero ya es tiempo de tomar una desicion si quitarme el que me dejaron o colocar nuevamente él implante donde se colocó él seroma.. no se que hacer porque no tengo nada de sensibilidad en él busto en donde se quedó él implante sano la sensibilidad después de un aumento vuelve o a los cuántos meses se sabe si regresa la sensibilidad o ya asi se queda??

    • Estimada Karla:

      Siento que hayas presentado esta complicación. Por lo que me cuentas, lo que has tenido es un seroma infectado. El manejo es el correcto. Retirada de prótesis, antibiótico, esperar 3-6 meses y colocar un implante nuevo. Es normal que hayas podido perder algo de sensibilidad. En muchos casos se recupera pasados unos meses, pero no siempre.

      Te deseo mucha suerte y ánimo, ya verás que en poco tiempo estarás con tu pecho bien.
      Dr. Jorge Aso.

  3. Avatar Paula dice:

    Buenas, soy paula de argentina ya voy por la quinta operación de las cuales cambie prótesis 3 veces y hace 1 mes me cambie por eurosilicone y antes tuve silimed, la primera vez rugosa y las 2 últimas lisas y en todas se llenan de líquidos y me extraen el líquido y vuelve a salir, ahora es unilateral anteriormente en las 2 y me salían por el pezon el líquido y me hice todos los estudios y todo está bien, ósea que la prótesis provocan este líquido, estoy desesperada.

    • Estimada Paula:

      Tu caso es muy infrecuente (nunca he visto algo exactamente así). El líquido del que hablas, ¿se halla alrededor del implante, o bien está en la glándula y sale por el pezón, como cuando se está dando el pecho? Si es un seroma de verdad (líquido retenido alrededor del implante), es raro que no se haya solucionado con lisas. Quizá haya algún factor más que impide que tus tejidos se sanen. Una opción si todo lo demás fracasa es retirar los implantes durante unos meses. Dejar «descansa» al cuerpo, para que cicatrice todo bien, y una vez que esté todo bien intentar de nuevo. Imagino que tus médicos ya lo habrán hecho, pero sería muy importante analizar el líquido con estudios de citología, inmunohistoquímica (CD30), microbiología (incluyendo bacterias raras como mycobacterias y anaerobios).

      Si no es un verdadero seroma y se trata de líquido que forma la glándula y sale por el pezón, habría que estudiar factores hormonales (prolactina) y estudio ginecológico pormenorizado.

      Un saludo y buena suerte !
      Dr. Jorge Aso.

  4. Avatar Eugenia M Gonzalez dice:

    Hola, soy una mujer de 55 años, me hice una cirugía de aumento de senos en mayo 2018 , me apareció una contractura capsular en el seno derecho y de nuevo tuve una segunda cirugía con cambio de implantes en noviembre 2018 e igualmente a los dos meses apreció la contractura capsular grado 3 , ya me hice un ultrasonido para descartar el Linfoma y por dicha salió negativo, así que todo está bien, al parecer es muy poco el líquido que tengo , localizado cerca del pezón, pero he notado que al presionar mi seno éste sale por el pezón aunque no es mucho, no quiero someterme a una tercera cirugía y busco un tratamiento alternativo para mejorar la cápsula o poder eliminarla , ya sea con ultrasonido o algún otro tratamiento. Me gustaría mucho me diera su opinión al respecto o sugerencias, por favor

    • Estimada Eugenia:

      Por los datos que me das, no tengo claro que lo tengas sea un seroma. El seroma es un líquido que se sitúa alrededor del implante, como si lo bañara. Se encuentra, por lo tanto, en el interior de la cápsula periprotésica. Es por esto, que es imposible que al presionar el seroma salga por el pezón.

      Por otra parte, el diagnóstico y despistaje de linfoma se realiza extrayendo líquido de seroma y realizando un análisis del mismo.

      Tendría que verte en consulta y hacerte una ecografía. Si has tenido dos contracturas capsulares, lo más probable es que necesites una retirada completa de la cápsula endurecida (capsulectomía completa) y prótesis con cubierta de poliuretano (que disminuyen mucho el riesgo de contractura).

      Un saludo !
      Dr. Jorge Aso.

  5. Buenas tardes soy de Colombia.. Y estoy lactando mi bebe tienes mes y medio.. Anteriormente con mi primer hijo me dio un seroma me hicieron análisis y salio negativo para cáncer de celular grandes.. Pero ahora con mi hijo menor nuevamente tengo un seroma es necesario hacer otra vez el estudio para saber si es cáncer..? O esperar y terminar la lactancia y retirar las prótesis.? . O interrumpir la lactancia? Por favor ayuda ya que mi cirujano plastico no le dio importancia a esto.. Gracias

    • Estimada Eliana:

      Lo más normal es que sea exactamente lo mismo que la otra vez (un seroma alrededor del implante sin mayor importancia), pero los protoclos de seromas tardíos nos obligan a pincharlo, evacuarlo y estudiarlo. Te recomiendo que hagas esto, y si vuelves a tener más episodios similares, me plantearía el recambio a prótesis lisas o bien su retirada.

      Un saludo y buena suerte!
      Dr. Jorge Aso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.